EFE
El papa Francisco I, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, dijo este miércoles en sus primeras palabras a los fieles que "parece que los cardenales han ido a buscar al nuevo pontífice al fin del mundo", en referencia a su país de origen, Argentina.
"Comenzamos este camino de la Iglesia de Roma, obispo y pueblo, juntos,
en hermandad, amor y confianza recíproca. Recemos unos por otros, por
todo el mundo, para que haya una gran hermandad. Este camino debe dar
frutos para la nueva evangelización", dijo Francisco, en su primera
aparición ante los fieles tras ser elegido pontífice.
El nuevo papa se presentó ante las decenas de miles de fieles que llenaban la plaza de San Pedro del Vaticano vestido con la sotana blanca, pero sin esclavina roja.
"Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber de un cónclave
es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales han ido a
buscarlo al fin del mundo, pero ya estamos aquí", fueron las primeras
palabras que pronunció, en medio de los aplausos de los presentes y
ondear de banderas argentinas.
Después, pidió a los fieles que pidan a Dios que le bendiga y tuvo palabras de recuerdo para Benedicto XVI,
quien, según fuentes oficiales vaticanas, ha seguido la "fumata
blanca", el anuncio y la presentación del nuevo papa por televisión.
Francisco I impartió su primera bendición Urbi et Orbi, a la ciudad de Roma y a todo el mundo.
Un jesuita que estudio en la Universidad de Alcalá de Henares
El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, nació el 17 de diciembre de 1936 en
la capital argentina, en el seno de un matrimonio de italianos formado
por Mario Bergoglio, un empleado ferroviario, y Regina.
Creció en la capital argentina y fue ahí donde comenzó a estudiar y se
diplomó como técnico químico, pero poco después eligió el sacerdocio,
decisión que le hizo acceder al seminario del barrio bonaerense Villa
Devoto.
En 1958 comenzó el noviciado en la Compañía de Jesús, por lo que
se trasladó a Santiago de Chile, donde llevó a cabo estudios
humanísticos, y en 1964 regresó a Buenos Aires para dedicarse a la
docencia de Literatura y Psicología en el colegio de El Salvador.
Cursó estudios de Teología entre 1967 y 1970 en la Facultad de Teología del colegio de San José, en San Miguel de Tucumán (norte de Argentina).
Su sacerdocio comenzó el 13 de diciembre de 1969, año en el que se
desplazó a España para cumplir su tercer "probandato" (periodo que sirve
para preparar intelectualmente a los jóvenes sacerdotes) en la Universidad Alcalá de Henares de Madrid.
La docencia desempeñó un papel muy importante en la biografía del
cardenal Bergoglio, ya que impartió lecciones en multitud de colegios,
seminarios y facultades.
En 1972 regresó a Argentina, después de su época en España, para
comenzar como maestro de novicios en Villa Barilari, en la localidad de
San Miguel, al norte del país.
Además, entre 1980 y 1986, fue profesor en la Facultad de
Teología de San Miguel y rector del colegio máximo de la Facultad de
Filosofía y Teología, cargos que compartió con el de párroco de la
iglesia Patriarca San José, también en la localidad de San Miguel.
En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania para ultimar su tesis
doctoral, pero fue trasladado a la ciudad de Córdoba para ejercer como
director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.
Su nombramiento como obispo llegó el 20 de mayo de 1992, cuando el papa Juan Pablo II le designó obispo de la Diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires.
Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Quarracino, se convirtió en el arzobispo de Buenos Aires.
Bergoglio ha tenido una gran presencia en la Conferencia Episcopal
Argentina, institución que ha presidido durante seis años, de 2005 a
2011, y entre sus publicaciones más conocidas se encuentran
"Meditaciones para religiosos" (1982), "Reflexiones sobre la vida
apostólica" (1986) y "Reflexiones de esperanza" (1992).
El cardenal argentino, quien recibió la púrpura de manos de Juan Pablo
II el 21 de febrero de 2001, es miembro de la Congregación para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del Consejo Pontificio por
la Familia y de la Comisión Pontificia por América Latina.
http://www.rtvc.es/noticias/el-jesuita-argentino-jorge-mario-bergoglio-ser%C3%A1-francisco-i-98853.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario